La durabilidad y estado de los implantes mamarios son preocupaciones fundamentales para las mujeres que optan por ellos. Ante una posible rotura, es esencial comprender los riesgos y saber cuánto tiempo puedes convivir con una prótesis rota antes de buscar una solución. Este artículo ofrece información detallada para ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud.
Cuánto duran las prótesis mamarias
La duración de las prótesis mamarias es una de las principales preocupaciones tanto de quienes consideran someterse a un aumento de pecho como de quienes ya tienen implantes.
Aunque están diseñadas para ser duraderas, estas no son dispositivos permanentes y, con el tiempo, pueden desgastarse o presentar fallos. Es importante que comprendas los factores que influyen en su longevidad para que tengas expectativas realistas y planificar posibles reemplazos en el futuro.
En general, los implantes mamarios tienen una vida útil estimada de entre 10 y 15 años, aunque muchas pacientes pueden utilizarlos durante más tiempo sin problemas significativos.
Sin embargo, esta cifra no significa que los implantes deban obligatoriamente reemplazarse al cumplir este plazo. Más bien, se refiere al tiempo promedio en el que pueden surgir complicaciones como rupturas o contractura capsular.
Factores que influyen en la durabilidad
- Material del implante
Los implantes están hechos de silicona o solución salina, ambos encapsulados en una cubierta de silicona. Si bien ambos tipos son seguros, su durabilidad puede variar:- Implantes de silicona: Ofrecen una sensación más natural y son menos propensos a desinflarse en caso de rotura, pero pueden requerir un diagnóstico por imagen para identificar problemas. Hoy en día es el implante de elección en la cirugía de la mama.
- Implantes de solución salina: Tienden a desinflarse visiblemente si se rompen y su consistencia no es comparable. No son tan duraderos y resistentes comprarados con los de silicona, quedando los de solución salina cada vez más en desuso.
- Calidad del implante
Los avances tecnológicos en la fabricación de implantes han mejorado considerablemente su resistencia y seguridad. Marcas de alta calidad suelen ofrecer garantías más amplias y duraderas. Existen muchas marcas en el mercado con las autorizaciones pertinentes para su uso y cada cirujano podrá tener sus preferencias. Nosotros sólo trabajamos con marcas “premium” que nos han ofrecido la máxima calidad desde siempre. - Técnica quirúrgica
La habilidad del cirujano y la técnica utilizada durante la colocación también influyen en la longevidad. Una colocación adecuada reduce el riesgo de desplazamientos o tensiones que podrían acortar la vida útil del implante. - Estilo de vida del paciente
Actividades que impliquen impactos constantes en el área del pecho, como ciertos deportes o accidentes, pueden aumentar el riesgo de rotura o desgaste prematuro. - Cambios fisiológicos
Factores como el embarazo, la lactancia o fluctuaciones de peso pueden afectar la forma y posición de los implantes, aumentando la posibilidad de reemplazo. Y hay que tener un concepto importante a la hora de entender la durabilidad de los implantes: la fricción o rozamiento de la prótesis con los tejidos. Estas fuerzas de roce entre la prótesis y el cuerpo son muy variables según los pacientes y pueden ser la explicación del porqué a unas mujeres les aparece la rotura más tarde que a otras.
¿Qué provoca la rotura de una prótesis?
La rotura de una prótesis mamaria es un problema poco frecuente pero posible, y puede ocurrir por una variedad de razones relacionadas con el tiempo, el uso, o factores externos.
Aunque los implantes modernos están diseñados para ser resistentes y duraderos, no son indestructibles. Comprender qué provoca la rotura de una prótesis puede ayudarte a tomar precauciones y actuar de manera oportuna si llegara a suceder.
1. Desgaste natural del implante
Con el tiempo, las prótesis mamarias están sujetas a un proceso natural de desgaste. La cubierta externa, generalmente hecha de silicona, puede debilitarse después de años de exposición a la presión, el movimiento y los cambios fisiológicos. Esto se vuelve más común en implantes que han estado colocados durante más de 10 años.
2. Traumas o lesiones físicas
Un impacto directo o un golpe fuerte en el pecho puede comprometer la integridad del implante, especialmente si el golpe ocurre repetidamente o es de alta intensidad. Esto incluye:
- Accidentes automovilísticos.
- Caídas severas.
- Lesiones deportivas.
En estos casos, la cubierta del implante puede rasgarse, especialmente si ya tiene cierto grado de debilitamiento por el paso del tiempo. No significa que darte un golpe en el pecho vaya a romper el implante. Es una cuestión de traumatismos repetidos durante mucho tiempo o que se suceda en una prótesis con una leve rotura ya existente. De hecho, las prótesis de mama en su fabricación pasan unos controles de resistencia y traumatismos muy exigentes que permiten su uso con los mayores estándares de calidad.
3. Contractura capsular severa
La contractura capsular es una situación clínica en la que el tejido cicatricial que se forma alrededor del implante se contrae y endurece. En casos graves, esta presión puede deformar o incluso romper la prótesis. La probabilidad de desarrollar una contractura capsular aumenta con el tiempo y con ciertos factores, como infecciones o traumatismos repetidos en el área.
4. Uso de prótesis de baja calidad
Las prótesis fabricadas con materiales de baja calidad o colocadas por un cirujano no certificado tienen más probabilidades de romperse prematuramente. Optar por implantes aprobados por autoridades sanitarias y un cirujano plástico experimentado puede minimizar este riesgo. Pregunta a tu cirujano plástico cuál es la marca de implante que va a emplear así como los motivos que le han llevado a esa elección. La práctica médica tiene unos costes y no debería ser el precio un factor a tener en cuenta en la elección.
5. Fugas por pinchazos o microdesgarros
A pesar de su diseño resistente, los implantes pueden desarrollar pequeñas perforaciones o desgarros con el tiempo. Estas microfugas suelen ser difíciles de detectar al principio, pero pueden evolucionar hasta convertirse en una rotura completa.
6. Factores quirúrgicos
La forma en que se coloca un implante durante la cirugía también puede influir en su durabilidad. Una técnica quirúrgica inapropiada, la creación de un bolsillo muy ajustado o errores durante la manipulación del implante pueden aumentar el riesgo de daño a corto o largo plazo.
7. Cambios fisiológicos en el cuerpo
El embarazo, la lactancia, las fluctuaciones de peso y el envejecimiento natural de los tejidos pueden ejercer presión sobre los implantes, aumentando la probabilidad de que se rompan. Estos factores pueden causar que la piel y los músculos circundantes pierdan elasticidad y ya no brinden el soporte necesario.
Cómo saber si una prótesis mamaria está rota
La rotura de una prótesis mamaria puede manifestarse de diversas maneras, dependiendo del tipo de implante (solución salina o silicona) y de si la rotura es intracapsular (dentro de la cápsula de tejido cicatricial que rodea el implante) o extracapsular (cuando el material del implante se puede escapar fuera de esta cápsula, la cual también se encuentra dañada). Ningún síntoma indica al 100% que existe una rotura, por eso hay que acudir al médico y hacerse las revisiones pertinentes. Sería un error someterse a una cirugía de aumento de mama y dar por hecho que los implantes serán para toda la vida, olvidándose de ir a tu cirujano plástico para que revise que todo esté en orden.
Identificar los síntomas de una prótesis mamaria rota es básico para que actúes con rapidez y evites complicaciones. A continuación, te explicamos los signos más comunes que pueden indicar un problema.
1. Cambios en la forma o tamaño del pecho
Uno de los primeros indicadores de que una prótesis mamaria podría estar rota es un cambio visible en la forma o el tamaño del pecho. Esto ocurre especialmente en implantes de solución salina, ya que el líquido se filtra rápidamente y es reabsorbido por el cuerpo, causando un colapso evidente del implante. En el caso de los implantes de silicona, los cambios pueden ser más sutiles y desarrollarse gradualmente.
2. Dolor o sensibilidad en el área del pecho
El dolor localizado, la sensibilidad o incluso una sensación de molestia constante en el área del pecho son síntomas que no deben ignorarse. Si bien no siempre son causados por una rotura, pueden indicar inflamación o una reacción del cuerpo al material del implante. En el caso de existir estos síntomas, es muy posible que ya haya una afectación capsular y que el implante lleve roto un tiempo sin que hayas notado nada.
3. Endurecimiento del pecho
El pecho duro puede ser un signo de que se ha producido una rotura a partir de la contractura capsular secundaria. La contractura ocurre cuando el tejido cicatricial que rodea el implante se contrae, causando rigidez, incomodidad y, en casos graves, una apariencia deformada del pecho. Este endurecimiento puede ser tanto la causa como la consecuencia de la posible rotura.
4. Inflamación o hinchazón
La rotura de un implante puede provocar inflamación visible o una sensación de hinchazón en el pecho afectado. Esto es más común en roturas extracapsulares, donde el material del implante entra en contacto directo con el tejido mamario circundante.
5. Presencia de bultos o masas y cambios en la piel
En el caso de los implantes de silicona, si el gel se filtra fuera de la cápsula, puede formarse una acumulación conocida como granuloma de silicona. Estos granulomas pueden sentirse como bultos en el tejido mamario o en los ganglios linfáticos cercanos, como los de la axila. En algunos casos, la piel sobre el pecho afectado puede sentirse diferente al tacto, mostrando áreas de dureza o irregularidades que antes no estaban presentes y que pueden señalar una mama rota.
6. Asimetría mamaria
Cuando una prótesis se rompe, el pecho afectado puede perder volumen o cambiar de forma, creando una diferencia visible entre ambos senos. La asimetría es más notoria en roturas de implantes de solución salina debido a la rápida pérdida de líquido.
7. Sensación de líquido o gel desplazado
En el caso de una rotura extracapsular, algunos pacientes reportan una sensación extraña de movimiento del material del implante, especialmente con los implantes de silicona. Esto puede ocurrir si el gel se ha filtrado y se desplaza fuera del bolsillo del implante.
Rotura asintomática: el caso silencioso
Es importante mencionar que muchas roturas de prótesis, especialmente las intracapsulares de silicona, pueden ser asintomáticas. En estos casos, la paciente no nota ningún cambio ni experimenta molestias y la rotura solo se detecta a través de pruebas de imagen como resonancias magnéticas o ecografías. Por esta razón, los chequeos regulares son fundamentales, incluso si no hay síntomas evidentes. Esta es la situación más frecuente a la hora de diagnosticar una rotura.
Métodos de diagnóstico de la rotura de la prótesis de mama
Detectar una prótesis mamaria rota a tiempo es esencial para evitar complicaciones mayores y planificar un reemplazo oportuno.
En muchos casos, especialmente con implantes de silicona, una rotura puede ser asintomática, lo que hace que las pruebas de diagnóstico sean una herramienta fundamental. A continuación, se detallan los métodos más comunes utilizados para identificar una rotura de implante.
1. Ecografía mamaria
La ecografía es una de las primeras pruebas que los médicos suelen recomendar. Este método no invasivo utiliza ondas sonoras para crear imágenes detalladas del interior del pecho, lo que permite identificar irregularidades en el implante, como roturas o fugas. Sin duda alguna, es la prueba por excelencia que nos va a llevar al diagnóstico.
2. Resonancia magnética (RM)
La resonancia magnética es la mejor opción para diagnosticar roturas de implantes mamarios, especialmente en los casos de silicona. Esta técnica avanzada produce imágenes en alta resolución que permiten identificar roturas tanto intracapsulares como extracapsulares.
3. Mamografía
Aunque la mamografía no se utiliza principalmente para diagnosticar roturas de implantes, puede ofrecer información complementaria sobre el estado del tejido mamario y la posición del implante. Es más comúnmente utilizada para el cribado de cáncer de mama, pero podría identificar desplazamientos o cambios en los implantes.
4. Tomografía computarizada (TC)
En casos menos frecuentes, la tomografía computarizada puede usarse para evaluar implantes mamarios, especialmente si se sospecha una rotura compleja o si hay dudas tras otras pruebas de imagen. Sin embargo, su uso es menos común debido a la preferencia por la resonancia magnética.
5. Exploración física
Un cirujano plástico certificado también puede realizar una exploración manual del pecho para buscar signos visibles o palpables de una rotura, como bultos, asimetrías o endurecimiento. Aunque no es concluyente, la exploración física es un primer paso importante en el proceso de diagnóstico.
¿Cuánto tiempo se puede estar con una prótesis rota?
Aunque la rotura de una prótesis mamaria no suele ser una emergencia médica, no es recomendable prolongar su uso durante meses o años. Los especialistas sugieren que, una vez detectada, la prótesis debe ser reemplazada en un plazo de 3 a 6 meses, dependiendo de factores como:
En términos generales, una prótesis rota no pone en riesgo inmediato la vida, pero tampoco debe ignorarse. El material de los implantes está diseñado para ser biocompatible y seguro en caso de rotura. Por ejemplo:
- Implantes de solución salina: El líquido salino es absorbido de manera natural por el cuerpo y no genera toxicidad, aunque el pecho afectado perderá rápidamente su volumen.
- Implantes de silicona: Si bien el gel de silicona es más estable y no se filtra tan fácilmente, puede provocar inflamación, granulomas o contractura capsular si escapa de la cápsula fibrosa que rodea el implante.
En ambos casos, la recomendación médica general es no prolongar demasiado el reemplazo del implante, incluso si no hay síntomas inmediatos.
Demorar el reemplazo puede aumentar las probabilidades de que aparezcan complicaciones y molestias a la paciente (dolor, deformidad y asimetría de la mama, inflamación de los tejidos, afectación de los ganglios linfáticos…) Sí debes tener claro que no hay evidencia de que la rotura de una prótesis esté relacionada con un mayor riesgo de cáncer de mama.
No hay tratamiento para la rotura intracapsular de la prótesis de mama, la solución es reemplazarla por otra.
Riesgos de mantener una prótesis rota
Aunque una prótesis mamaria rota no siempre representa una emergencia médica, convivir con ella durante un tiempo prolongado puede aumentar el riesgo de complicaciones que afectan la salud y el bienestar del paciente. Detectar y abordar a tiempo una rotura intracapsular de la prótesis de mama es clave para evitar consecuencias mayores.
1. Contractura capsular
Uno de los riesgos más comunes es la contractura capsular, que ocurre cuando el tejido cicatricial que se forma naturalmente alrededor del implante comienza a endurecerse y contraerse. Esto puede provocar:
- Dolor y sensibilidad en el pecho.
- Deformidad en la forma del seno.
- Dificultad para realizar actividades cotidianas debido al malestar.
La probabilidad de desarrollar una contractura aumenta si el gel de silicona se filtra fuera de la cápsula que rodea la prótesis.
2. Inflamación crónica
Una prótesis rota, especialmente en el caso de implantes de silicona, puede provocar inflamación persistente en el tejido mamario circundante. Esta inflamación ocurre como respuesta del cuerpo al material liberado, lo que puede resultar en molestias prolongadas y un aumento del riesgo de formación de granulomas.
3. Formación de granulomas
Los granulomas son pequeñas masas de tejido inflamatorio que el cuerpo forma como respuesta a la presencia de silicona u otros materiales del implante. Estas acumulaciones pueden causar:
- Dolor localizado.
- Aparición de bultos en el pecho o la axila.
- Cambios en la textura del tejido mamario.
En casos avanzados, los granulomas pueden requerir cirugía adicional para ser eliminados.
4. Migración del material de la prótesis mamaria por rotura
En las roturas extracapsulares, el gel de silicona puede escapar fuera de la cápsula que rodea el implante. Esto puede llevar a que el material migre a otras áreas del cuerpo, como los ganglios linfáticos cercanos, lo que podría complicar el proceso de extracción y tratamiento.
5. Dificultad en el reemplazo quirúrgico
Retrasar el tratamiento de una prótesis de mama rota puede complicar la cirugía de reemplazo. La inflamación, la contractura capsular severa o la migración del material del implante pueden requerir procedimientos más complejos y prolongar el tiempo de recuperación. Además, el daño al tejido mamario circundante puede limitar las opciones para colocar un nuevo implante.
Proceso de cambio de la prótesis mamaria rota
El reemplazo de una prótesis de pecho rota suele implicar:
- Evaluación inicial: Diagnóstico del estado del implante y la salud del tejido circundante.
- Extracción de la prótesis dañada: Se retira cuidadosamente el implante roto.
- Colocación de un nuevo implante: Se puede optar por el mismo tamaño o realizar ajustes según las necesidades del paciente. También puede considerarse la posibilidad de no recambiarlo y hacer una mamoplastia para dar una forma adecuada. Es una decisión personal. No obstante, en ocasiones se utiliza la propia glándula y se adapta de tal forma que podemos llegar a hacer un efecto autoprótesis para minimizar el efecto de pérdida de volumen.
El procedimiento generalmente tiene un tiempo de recuperación similar al de la cirugía inicial, con cuidados postoperatorios enfocados en prevenir infecciones y garantizar una cicatrización adecuada.
Preguntas frecuentes
¿Es peligroso convivir con una prótesis rota?
No es una emergencia médica, pero puede causar complicaciones a largo plazo si no se reemplaza.
¿Cómo sé si mi prótesis está rota?
Los síntomas incluyen cambios en la forma del pecho, dolor o endurecimiento. Sin embargo, muchas veces solo se detecta mediante pruebas de imagen. Una ecografía de la mama sería lo adecuado para descartar una rotura.
¿Qué pasa si no reemplazo una prótesis rota?
Puede ocasionar inflamación, contractura capsular o formación de granulomas. El abanico de molestias es amplio. Lo cierto es que en algún momento empezará a darte problemas, por lo que no debe dejarlo en el olvido.
¿Cuánto cuesta reemplazar una prótesis mamaria rota?
El costo varía según la clínica, el país y el tipo de implante. Es recomendable consultar con un cirujano plástico certificado. Puede ser una cirugía más compleja que el aumento primario. Deberás tenerlo en cuenta y no guiarte por ofertas ni precios relativamente económicos.
¿Afecta una prótesis rota el riesgo de cáncer de mama?
No hay evidencia científica que relacione las roturas con un mayor riesgo de cáncer.
¿Cuándo debo realizarme chequeos de mis implantes?
Se sugiere realizar una revisión anual y pruebas específicas como una ecografía cada 2 o 3 años.